Estás aquí 👉🏿
Centro Ocupacional

🧶 Centro Ocupacional

Índice de contenidos

Descripción Centro Ocupacional

Para describir qué es un Centro Ocupacional, nos ceñiremos al texto que recoge el MADEX (Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura), DECRETO 151/2006, de 31 de julio.

1. Se define como un centro alternativo y/o previo a la actividad productiva que, a la vez que proporciona una actividad útil, tiene como finalidad principal la  normalización e integración socio-laboral de personas con discapacidad, mediante programas formativos, de habilitación ocupacional y de ajuste personal y social (servicio de desarrollo y mejora de las habilidades adaptativas), buscando el desarrollo de la autonomía personal y la adaptación social de las personas usuarias del mismo.
2. El Centro Ocupacional no tiene, en ningún caso, carácter de centros de trabajo, ni comportará ninguna relación laboral con las personas usuarias del mismo.

Usuarios del servicio de Centro Ocupacional.

El servicio de Centro Ocupacional va dirigido a personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral o trastorno del espectro autista que tengan reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33% mayores de 16 años que no requieran atención a necesidades específicas.

Objetivos del servicio de Centro Ocupacional.

Los objetivos que se persiguen con este servicio son:

– Facilitar la integración socio-laboral de las personas adultas con discapacidad, tendiendo a la integración y posibilitando el aprendizaje y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes tendentes a aumentar las competencias laborales con vistas a incrementar sus posibilidades de acceso al empleo  remunerado.

– Facilitar el desarrollo personal y social, proporcionando una atención habilitadora integral, mediante programas de habilitación ocupacional y de ajuste personal y social con la finalidad de conseguir el mayor desarrollo personal posible de personas con discapacidad que no disponen de un puesto de trabajo, ofertándoles los apoyos que precisen para que puedan llevar una vida lo más  autónoma y normalizada posible, tendiendo siempre a su mayor integración laboral.

– Promover el uso de los recursos comunitarios, orientados hacia la  normalización, contribuyendo, a través de la formación y la ocupación, a una mayor y más efectiva participación en la vida social, al desarrollo de su autonomía personal y a la mejora de su autoestima.

– Mejorar la calidad de vida de las personas que participan en la actividad del Centro Ocupacional.

– Favorecer el disfrute del mayor nivel de salud posible, habilitación física y hábitos de cuidado de sí mismo, así como la incorporación de conductas sanas y la evitación de riesgos.

– Proporcionar asesoramiento y apoyo a la familia. 14128 8 Agosto 2006 D.O.E.—Número 93

– Procurar que los usuarios/as alcancen las más altas cotas posibles de vida autónoma y/o independiente, estimulando la capacitación social mediante la adquisición de habilidades, hábitos y destrezas para la relación interpersonal y la convivencia social en entornos tan normalizados como sea posible, y asegurar las condiciones óptimas para el mantenimiento de relaciones afectivas relevantes y la creación de nuevas.

– Formación ocupacional y laboral, posibilitando el aprendizaje, capacitación y desarrollo de habilidades relacionadas con el ámbito de la formación ocupacional / laboral al objeto de favorecer el acceso a otros recursos de formación y/o empleo, que le facilite su integración laboral.

El Centro Ocupacional en PLACEAT

Para poder cumplir con lo anteriormente expuesto, en PLACEAT el Servicio de Centro Ocupacional se compone de varios Talleres:

Tareas Ocupacionales por Taller:

Jardinería: Lxs usuarixs de este servicio adquieren las habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de este oficio, para ello combinan el aprendizaje teórico con aprendizaje práctico en nuestros propios jardines.

Carpintería: Lxs aprendices de jardinería del CO Placeat aprenden, practican y realizan  diversos trabajos que van desde la creación de utensilios (relojes de madera, juegos educativos…), hasta la reparación de los muebles de nuestra asociación (armarios, puertas, mesas…).

Punto: En este taller, lxs usuarixs adquieren conocimientos en el área textil realizando diversos trabajos como bufandas, chales y cualquier tipo de prendas, además de complementos como bolsos, adornos o el arreglo de la ropa (bajos, mangas…). También realizan los famosos tapices-reposteros.

Manualidades: Este taller promueve el mantenimiento de destrezas motoras gruesas y se da apoyo a personas que están a caballo o en tránsito entre el centro ocupacional y el centro de día. También se da apoyo especial a todo tipo de habilidades básicas.

Piel y Corcho: Lxs usuarixs de este taller adquieren competencias relacionadas con el trabajo de la marroquinería en muchas de sus variantes (cinturones, monederos, vaciabolsillos…) y también con productos relacionados con el corcho (carpetas, diplomas acreditativos…) con una amplia especialización en el trabajo de regalos para ocasiones especiales (bodas, bautizos, comuniones…).

Manipulados I: Este taller estaba especializado en todo lo relacionado con la Encuadernación, desde el arreglo de las pastas de cualquier tipo de libros hasta el anillado y plastificado de documentos técnicos. Actualmente, debido al extenso trabajo que realizamos con empresas de terceros (La Chinata, Finca La Barca…) el taller se ocupa prácticamente al 100% del manipulado de productos (calificación, etiquetado, empaquetado…)

Manipulados II: Este taller estaba especializado en Cestería y Manualidades de manipulación fina, desde la creación de todo tipo de cestos de mimbres hasta invitaciones de papel para acontecimientos importantes. Actualmente, debido al extenso trabajo que realizamos con empresas de terceros (La Chinata, Finca La Barca…) el taller se ocupa prácticamente al 100% del manipulado de productos (calificación, etiquetado, empaquetado…)

Actualmente, desde nuestros talleres de manipulados, en alianza con el Centro Especial de Empleo PLASER, se practica y aprende en la realización de manipulados de los Productos PLACEAT Premium.

Actividades de Ajuste Personal y Social:

Las actividades de ajuste personal y social, persiguen el desarrollo de la autonomía personal y la inclusión social. Esto se consigue a través de distintos programas que prestan apoyo conforme a los resultados de la Escala SIS, en base al concepto de Discapacidad Intelectual y el Sistema de Apoyos y también a través de las elecciones de cada persona en base a sus deseos y sueños, en línea con la PCP.

Programas de Ajuste del CO Placeat

Actividad de Reciclado: Este taller promueve el aprendizaje de técnivas de reciclado en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En él se elaboran objetos a través del reciclado de latas, plástico y corcho y además se hace clasificación y reutilización de materiales, como la limpieza y puesta en circulación de botellas de vidrio. Si quieres saber más, mira nuestro apartado de Reciclaje

Estimulación cognitiva: Puede ser individual, en parejas o grupal. Se trabajan  las capacidades cognitivas con el objetivo de mantenerlas o potenciarlas, como atención, memoria, percepción auditiva, visual, razonamiento lógico, lenguaje y comunicación, ejecución de órdenes, etc.

Apoyo en tarea: se potencian las habilidades de desempeño del usuario/a en el taller, se realizan adaptaciones y se cambian las tareas para que haya un trabajo más variado.

Actividades de la vida diaria: Potencia la independencia en actividades básicas de la vida diaria (aseo, higiene, alimentación…) e instruméntales de la vida diaria (Hacer la cama, limpiar el cuarto de baño, uso de transportes…). Dentro de ellas se encuentra la actividad de cocina donde se potencia la preparación de comidas, la limpieza y el cuidado de la casa y el ir de compras para adquirir bienes y servicios. Muchas de las AVD básicas e instrumentales se realizan en residencia, que es cuando más apoyo necesitan, en la ducha, en la realización de la cama, etc.

Actividades de comunicación:

*Comunicación: Portátil/Tablet/Móvil: Se potencia el uso de la tecnología para aprender, interactuar con otros miembros, trabajar la escritura, buscar música, información, usar correctamente las redes sociales, etc.

*Club de lectura y debate: Con esta actividad se trabajan las habilidades sociales, como la expresión de opiniones, sentimientos y pensamientos sobre distintos temas, el respeto hacia las opiniones de los  demás, la habilidad para tomar decisiones, los turnos de palabra, la actitud de ponerse en el lugar del otro, el trabajo en equipo, la imaginación, etc. Además de trabajar funciones intelectuales como es la  lectura, la orientación espaciotemporal, la atención, y el aprendizaje a través del uso de las nuevas tecnologías.

Grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El objetivo de esta actividad es aprender y dar a conocer qué son los ODS y en qué consisten. Además, se toman decisiones que se puedan llevar a cabo en nuestra asociación, en nuestra casa o en nuestro barrio, para respetar los objetivos de desarrollo sostenible. Se ven videos, documentales y películas, se leen artículos relacionados con ellos, se debaten y se proponen alternativas.

Estimulación multisensorial: Se utiliza con usuarios/as que tengan necesidad de apoyo en el área sensorial, comunicativa, conductual, cognitiva, física… es decir, todo usuario/a que requiera una estimulación más individualizada en un entorno más controlado para conseguir objetivos funcionales. Las actividades que se plantean tienen objetivos distintos
según el usuario, en algunos casos, la estimulación es a través de los sentidos, en otros, las habilidades cognitivas, la expresión de emociones, las habilidades comunicativas, las destrezas y movilidad, o la relajación.

Fisioterapia: En la actividad de fisioterapia se trabaja junto a un equipo multidisciplinar diseñando un plan de tratamiento individualizado para cada usuario, teniendo en cuenta sus necesidades y objetivos.

Aula Didáctica:

En este aula se trabajan las siguientes actividades:

Apoyo Psicopedagógico: Se trata de sesiones individuales o en pequeño grupo donde cada maestra trabaja las Funciones Intelectuales Básicas.

Orientación laboral: Se trata de sesiones grupales para mejorar y reforzar las habilidades sociales de los usuarios y favorecer así una inserción laboral.

Grupo de Teatro Placeat: Actividad grupal cuya finalidad es fomentar la expresión bajo sus más variadas formas, así como el fomento de actividades recreativas o de ocio con otros, favoreciendo las relaciones interpersonales.

Educación Afectivo Sexual: Actividad grupal cuya finalidad es aprender a conocerse, aceptarse y vivir su propia sexualidad de forma placentera, así como lograr un mejor ajuste social y personal.

Actividades Físico-Deportivas: Donde los objetivos de este tipo de actividades es mantener el bienestar emocional y mantener la salud y una buena forma física, y engloba la siguientes actividades:
– Atletismo
– Billar
– Natación competición
– Natación mantenimiento
– Piragüismo
– Pádel
– Petanca
– Aerobic

Psicomotricidad: Técnica que ayuda a dominar y controlar los movimientos corporales. Principal beneficio en es fortalecimientos de la salud física y mental.

GTM, Gimnasia Terapéutica de mantenimiento: Actividad que se realiza a diario, cuyos objetivos son mantener una buena postural corporal, flexibilidad y movilidad de los usuarios.

PLACEAT Plena Inclusión

¡Hazte soci@!

Te agradecemos profundamente que quieras formar parte de Placeat y apoyar a las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Puedes hacerte soci@ a través de:
927 41 01 52 ó fundacion@placeat.org